martes, 12 de octubre de 2010



El 12 de octubre de 1492

Ismael Molina

Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.

EI encuentro permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.

En el Siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un real decreto firmado en el monasterio de la Rábida el 12 de octubre de 1892 (bajo la regencia de doña María Cristina de Habsburgo) expresaba el claro propósito de instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón llegaron a las Indias. Pero el establecimiento definitivo se daría más tarde.

EI Día de la Resistencia Indígena fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión. Se puede considerar entonces esta fecha como ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas: deben ser plurales en lo cultural, lo étnico, lo racial.

Primer viaje: EI 3 de agosto de 1492, una vez conseguido el apoyo de los Reyes Católicos, Colón partió de Puerto de Palos (España) con dos carabelas (la Nina y la Pinta) y una nave (la Santa María). Los hermanos Martin y Vicente Pinzón tomaron el comando de las dos carabelas y Colón dirigió la nave. En total, la tripulación estaba formada por 120 hombres.

EI 12 de octubre de 1492 desembarcaron en la isla Guanahaní (hoy, San Salvador). Pero en lugar de encontrar el Reino del Gran Khan descripto por Marco Polo, rico en oro y especias y con una ciudad imperial de príncipes montados sobre elefantes, Colón se topo con aborígenes desnudos. De todos modos, creyó erróneamente haber llegado a las Indias y fue por eso que llamó indios a sus habitantes.

Segundo viaje: Con la confianza y la protección de los Reyes Católicos, Colón partió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493, al mando de 17 barcos y 1200 hombres. Cuarenta días más tarde descubrió las Antillas y la isla de Puerto Rico. A pesar de sus esfuerzos por encontrar el continente (Las Indias, el Japón, el Imperio Chino...), sólo se topó con otra isla, Jamaica y poco oro. Pero cuando volvió a Isabela se encontró con graves problemas. Los españoles obligaban a los indios a que les entregaran el oro y se mataban entre sí.

Tercer viaje: EI 30 de marzo de 1498 Colón partió de Sanlúcar de Barrameda con 6 naves y, el 31 de julio, llegó a la isla Trinidad. De alii paso a las costas de Venezuela (sin saberlo, se encontraba por primera vez con el continente). Pero pronto volvió a La Española, que habla quedado bajo el control de sus dos hermanos (Bartolomé y Diego), y se encontró con que los colones españoles se habían sublevado debido a la fiebre del oro, la inadaptación al clima y la severa disciplina impuesta por Bartolomé. Colón hizo entonces ahorcar a varios, pero sólo logró aumentar las rebeliones. Francisco de Bobadilla llegó a La Española en el año 1500, enviado por los reyes. AI enterarse de los métodos represivos de Colón, lo hizo arrestar junto con sus hermanos y los envió encadenados a España.

Cuarto viaje: En consideración a sus servicios, la Corte retiro los cargos a Colón, quien, prácticamente, dejó de contar con la confianza y el apoyo de la reina y los cortesanos. EI 13 de abril de 1502 partió con 4 carabelas aún con la esperanza de encontrar el Imperio del Gran Khan, pero recorrió Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Violentas tempestades destrozaron sus naves y sólo con los últimos restos consiguió llegar a Jamaica. Allí fue rescatado muy enfermo y devuelto a España en el año 1504. Dos años más tarde, falleció.

La Santa María, La Pinta y La Nina

Durante el Siglo XV surgieron una serie de barcos de vela robustos y de fácil maniobrabilidad que permitieron pasar de la navegación de cabotaje a la de altura. Todos ellos pertenecían al tipo de barco redondo, corto de eslora y de perfil mazacote. Existían tres clases, diferenciadas fundamentalmente por el tamaño. EI mayor, la carraca, era de alto bordo y podIa cargar mas de mil toneladas; su aparejo se componla de tres palos y el bauprés. La nao era un barco intermedio, con una capacidad de entre 200 y 300 toneladas y que podía utilizarse tanto para el comercio como para las empresas de exploración y descubrimiento. La menor, la carabela, solo cargaba cien toneladas y era particularmente útil para navegaciones rápidas. Carraca, nao y carabela no podían moverse a remo y su maniobrabilidad residía en la adecuada combinación de velas: de los pesados buques nórdicos tomaron la vela cuadrada, buena para navegar con viento de popa, y de los árabes la vela triangular, que aprovechaba el viento de costado.

Nao "La Santa María": La mayor de todas y mandada por el Almirante Cristóbal Colón, llevando como piloto a Pedro Alonso Niño y Sancho Ruiz.

Carabela "La Pinta". La más velera, llevaba como capitán a Martín Alonso Pinzón, mayor de los Pinzones, Francisco como maestre y Cristóbal Xalmiento como piloto.

Carabela "La Nina". Iba al mando de Vicente Yánez Pinzón, el menor de los Pinzones. Los Pilotos eran Juan Niño y Bartolomé Roldan.

¿Sabías que...?

…El 12 de octubre antes se llamaba Día de La Raza y por Decreto Presidencial Nº 2028 del 11 de octubre de 2002 se llama en Venezuela el "Día de la Resistencia Indígena?

En efecto, el Artículo 1 del referido decreto, establece: Conmemorar el 12 de octubre de cada año “Día de la Resistencia Indígena", destinado a reconocer nuestra autoafirmación americanista por la unidad y diversidad cultural y humana, reivindicando tanto a los pueblos indígenas de América como los aportes de los pueblos y las culturas africanas, asiáticas y europeas en la conformación de nuestra nacionalidad, en el espíritu del diálogo de civilizaciones, la paz y la justicia.

Biografía de Cristóbal Colón

Si bien lo aceptado es que Cristóbal Colón nació en Génova, algunas opiniones difieren en cuanto a su origen (catalán, castellano, francés, griego, etc.). Por otro lado, la fecha de su nacimiento oscila entre el 26 de agosto y el 31 de octubre de 1451. Era hijo de un matrimonio de humildes tejedores: Diego, Doménico o Domingo Colombo y Susana Fontanarrosa fueron sus padres. Se interesó desde niño por la navegación y, desde muy joven, trabajó como grumete.

En 1477, cuando vivía en Lisboa (Portugal), se casó con Felipa Muñiz de Perestrello, con quien tuvo a su hijo Diego (en 1482). Interesado por la geografía, leyó tratados y conoció los mapas que circulaban en su época. Deseaba llegar a fas Indias Orientales, tierra en las que suponía que iba a encontrar grandes riquezas.

En 1484, al fallecer su esposa, viajó con su hijo a España y residió en el Convento de la Rábida Allí, los monjes aceptaron sus teorías y proyectos
En 1486 los Reyes Católicos lo recibieron por primera vez en Alcalá de Henares (Madrid), pero una junta de expertos rechazó sus proyectos. En 1488 conoció a Beatriz Enríquez de Arana con quien tuvo a su segundo hijo, Fernando.

Con la ayuda de uno de los religiosos del convento, Fray Juan Pérez, logró el apoyo de los reyes de España, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, quienes solventaron económicamente la organización de la expedición. EI17 de abril de 1492 se firmaron las capitulaciones de Santa Fe, que concedieron a Colón el título de almirante de la expedición, el de virrey de la tierra que conquistara y el diez por ciento de las riquezas que pudiera traer a España.

EI 3 de agosto de 1492, Colón partió de Puerto de Palos (España) y el 12 de octubre de ese año desembarcó por primera vez la tripulación en la Isla Guanahaní, Iuego bautizada como San Salvador. Ya de vuelta en España relató sus experiencias en las Indias y tuvo una excelente recepción por parte de los reyes católicos.

A partir de entonces, Colón realizó otros viajes, pero ninguno logró tanto éxito como el primero. Olvidado, triste y enfermo, el gran navegante falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid en compañía de sus dos hijos y de dos de sus fieles marinos. En 1544 sus cenizas fueron trasladadas a Santo Domingo y a partir de 1796, quedaron en la Catedral de La Habana.